No hagas este ejercicio inmediatamente después del Ejercicio 6 La autobiografía, deja pasar dos o tres días, como mínimo, para que tus ideas maduren un poco. No me canso de repetírtelo: no tengas prisa para hacer este taller.
Seguro que esa experiencia que te hizo crecer, y el haberla redactado por escrito, te ha dejado su herencia: reflexiones y enseñanzas. Con este ejercicio pretendo que te hagas consciente, que te des cuenta, de esas enseñanzas y que escribas esas reflexiones.
Lo primero que tienes que hacer es una tormenta de ideas. No te asustes: consiste simplemente en tomar notas, todo lo desordenadas que quieras, sobre el texto que has escrito para el ejercicio 6. Escribe tus reflexiones y conclusiones: lo que has aprendido.
Después deja esas notas reposar otro par de días. Es un paso necesario.
Por último: ponte a escribir. Redacta un texto de entre 1 y 10 páginas con tus enseñanzas. Puedes incluir detalles de tu experiencia, en particular del proceso que te hizo crecer y de los hechos de tu vida que tú creas relevantes. Expón tus ideas de manera ordenada. Lo ideal son 3 páginas. Es tu primer ensayo de opinión.
Lo único que te pido es que te bases en tu experiencia, en el texto autobiográfico que escribiste en el ejercicio 6, y no, repito, no, no me hagas un refrito de diez libros de autoayuda, que puede quedar muy bien pero que no sirve para nada, no te hará crecer. Si sigues las instrucciones de esta publicación, basándote en tu experiencia y en el texto autobiográfico, al terminar el ejercicio habras evolucionado como ser humano. Estarás más cerca de la plenitud.
Cuestionario. Escritura para dejar huella.
Responde las siguientes preguntas. Son para que tomes conciencia de tus avances con los ejercicios.
Al realizar el ejercicio 5, escribir un diario durante al menos 7 días, ¿te dabas cuenta de detalles al escribir que durante tu experiencia cotidiana te pasaban desapercibidos?
Siguiendo con el ejercicio 5, ¿el hecho de escribir un diario cambia tu perspectiva, tu punto de vista, o tus sentimientos y emociones, de lo que habías vivido durante el día? Quiero decir si escribir sobre algo te hacía enfadarte más, o estar más contento, o sentirte más conforme, o más rebelde.
Seguimos todavía con el ejercicio 5, ¿tomaste nuevas decisiones sobre tu vida mientras redactabas, o después de escribir, el diario?
Vamos con el ejercicio 6, el texto autobiográfico sobre la experiencia que te hizo crecer, ¿te ha costado escribirla? Lo que te pregunto es si tendías a dejarla para después o si empezabas a escribir y sentías la tentación de dejarlo inmediatamente.
Siguiendo con el ejercicio 6, ¿qué sentías al escribir sobre tu experiencia? ¿la revivías? ¿sentías rabia? ¿vergüenza? ¿amor? Hay mil posibilidades.
Seguimos con el ejercicio 6, el hecho de escribir sobre la experiencia que te hizo crecer, ¿cambió tu perspectiva de esa experiencia? ¿te fijabas en nuevos detalles?, ¿la veías de otra manera? ¿te hizo madurar?
Estamos todavía con el ejercicio 6, ¿tomaste nuevas decisiones sobre tu vida mientras redactabas, o después de escribir, la experiencia que te hizo crecer?
Al realizar el ejercicio 7, un ensayo entre 1 y 10 páginas, preferiblemente 3, ¿te hiciste más consciente, te dabas más cuenta, de tu experiencia?
Seguimos con el ejercicio 7, ¿cambió tu perspectiva, o tu sensación, respecto a la experiencia?
Haz una lista de todas las enseñanzas que te dejó tu experiencia.
Escritura para dejar huella y crecer
Ya en este módulo tienes que darte cuenta de lo mucho que puedes conseguir con una actividad tan bonita y tan fácil como la escritura. Cualquier persona puede crecer con estos ejercicios de escritura y de reflexión a partir de la escritura porque, al realizarlos, creas una nueva realidad personal y te haces consciente de ella.
Me doy cuenta de que algunos de los participantes tendrán más habilidad como escritores. Sí. Es algo real. Pero este taller, ya lo avisé, no es de escritura creativa: aquí no venimos a escribir para lograr la belleza en nuestros textos, aquí venimos a crecer como personas a través de la escritura y la belleza aparecerá en nuestro ser. Ese es el objetivo de este Taller.
Cada participante seguirá su propia evolución. Los objetivos de los ejercicios de este módulo son aumentar la conciencia que tenemos de nuestro propio ser, darnos cuenta de cómo hemos elegido ser en esta vida. Sí, creo firmemente que nuestra forma de ser es una opción, normalmente inconsciente, que nosotros tomamos. Más adelante, en otro módulo del taller, veremos como modificar esa opción: cómo elegir ser de otra manera. Otro de los objetivos de este módulo es modificar nuestra perspectiva sobre la realidad, nuestra mirada, nuestros puntos puntos de vista, nuestras opiniones.
Tú dejas huella, con tu autobiografía, con tu ensayo, pero no seas ingenuo, la verdadera huella es la que deja la escritura en ti.
Espero que te hayas acordado de realizar todos estos ejercicios con una actitud optimista y agradeciendo, yo también doy gracias a la Vida, el proceso que estás viviendo.
En este módulo, todos los ejercicios de escritura son de reflexión, y son muy importantes porque nos van a ayudar a saber qué queremos de verdad. El darnos cuenta de nuestras motivaciones, ser conscientes de nuestro ser, es el punto de partida, el primer paso para iniciar cualquier proceso.
Ya sé que es un asunto delicado, mucho más de lo que parece, pues la primera vez que me asomé a mi mente de manera consciente me encontré con un montón de telarañas. Llevaba toda una vida preocupada con asuntos materiales, no había cuidado nada de mí misma y necesitaba urgentemente un poco de sopa de pollo para el alma: meditación, lecturas de superación personal y plantearme seriamente el sentido de mi vida. Han pasado 19 años y en ello estoy todavía. Que nadie se desanime: este es un proceso que dura toda la vida.
Plantéate si alguna vez has descubierto algo nuevo sobre tu propio ser escribiendo.
Plantéate si la actividad de escribir ha transformado tu vida en algún aspecto. Me refiero si te ha convertido en alguien más propenso a disfrutar la soledad, o si, por ejemplo, ha calmado tu ansiedad el poder desahogarte en un diario, o si, simplemente, te ha enseñado a disfrutar de la vida porque te lo pasas pipa escribiendo.
Plantéate qué sientes al escribir. Puede ser pavor al folio o a la pantalla en blanco, puede ser necesidad de expresarte, puede ser placer… o tal vez te desagrada y estás haciendo talleres de escritura porque quieres ser escritor profesional pero preferirías estar de cañas.
Ejercicio 4 «Escritura: Objetivos y Planes»
El ejercicio de este módulo va destinado a que tomes conciencia de tu realidad. Si te decides a contestar con sinceridad a estas preguntas, probablemente descubras cosas en las que no te habías parado a pensar o en las que, directamente, evitas pensar.
¿En realidad cotidiana, fuera de la escritura, tomas acción, haces cosas, para alcanzar tus sueños? ¿Trabajas activamente en tus sueños y proyectos? o ¿Abandonas a las pocas semanas de empezar un proyecto?
¿Te desanimas con facilidad en la búsqueda de tus objetivos fuera de la escritura? ¿Te echan para atrás las dificultades? ¿Piensas a menudo que no tienes tiempo, que no tienes dinero, que no puedes arriesgar tu estabilidad, que ya eres demasiado mayor para iniciar un proyecto, o que eres demasiado joven, o que lo harás cuando te jubiles?
¿Te has propuesto alguna vez un proyecto de escritura? ¿Un libro de poemas, o de reflexiones, o una novela, o cuentos, o un ensayo? ¿Estás haciéndolo, lo has acabado, lo has abandonado?
¿Has utilizado tu escritura para algún proyecto? Este Taller de Escritura Optimista podría ser un buen ejemplo.
¿Has utilizado tu escritura para evolucionar, para aclarar tus ideas, para expresar tus emociones? ¿Has escrito un diario o un cuaderno de reflexiones?
Un cuaderno de sueños del alma
Te propongo que estrenes un cuaderno de sueños del alma.
Tiene sentido. He leído que las personas que apuntan sus sueños los alcanzan en un porcentaje más alto que las que no los apuntan. Es lógico. Cuando apuntas algo adquieres un compromiso contigo mismo. Te sientes más motivado a hacerlo pues la escritura refuerza tus intenciones. Además nadie tiene por qué saber de la existencia de ese cuaderno. Puede ser físico, una libreta bonita, o digital, creo que ya te hablé de la aplicación Diaro, que sirve para móvil, tablet y ordenador y que puedes descargar en la Play Store o en la App Store, según cuál sea tu sistema operativo. Tiene la ventaja de que puedes usar una contraseña.
En tu cuaderno de sueños del alma puedes apuntar tus sueños, los pasos que ya has dado para alcanzarlos, qué te propones hacer en las próximas semanas o meses, tus logros, tus dificultades y cómo las afrontas, las señales de la Vida mostrándote el camino. Puedes acompañar todo esto de afirmaciones positivas y cuentos de realidad, que son pequeños relatos en los que te inventas cómo superas las dificultades, y reflexiones. Puedes inventarte todas las soluciones que se te ocurran para un mismo problema y convertirlas, todas, en cuentos de realidad. Seguro que con alguna aciertas. Los cuentos de realidad ponen en marcha tu creatividad para solucionar problemas. Las reflexiones pueden servirte para definir más aún tú sueño, para descubrir qué es lo que quieres y por qué lo quieres.